Hola Republicano, Jorge, Apatxurra y demas. Respecto a lo que comenta Jorge de que no se emplea dinero publico para pagar los toros creo que discrepo. Me explico. Si se refiere a que a l@s concejal@s les paguen o no los abonos pues si el se ha informado y es un detalle del empresario, pues será así, me fío de él, pero Merindad publica todos los años el presupuesto de fiestas y siempre hay una partida que ronda los 40.000 € para corridas de toros, porque los toros son deficitarios. Vale que también se pagan orquestas, teatros de calle, etc, pero que quede claro que el tener varias corridas de toros en fiestas nos sale por un pico. En cuanto a Republicano, le informo que el toreo no es algo solo español, pues en Francia también hay, y por otro lado también es importante resaltar que en Navarra (y en el Pais Vasco tanto sur como norte) se lidian toros desde hace muchos siglos, es decir, mucho antes de las guerras Carlistas que fueron los primeros movimientos "nacionalistas". Tambien comenta que en Donosti y Tafalla Bildu actua de forma diferente. No me voy a erigir en defensor de Bildu pero la realidad social respecto a los toros en Donosti y Tafalla no tiene nada que ver, pues en Donosti es algo casi metido con calzador y que les gusta a tres gatos y en Tafalla tiene una tradición de siglos y una afición de cierta entidad, aunque la mayoría de la gente vaya a la plaza y no sepa ni quien torea. Y por cierto, es algo que desaparecerá con el tiempo pero no creo que sea correcto prohibirlo de la noche a la mañana por lo que comento de tradición y afición. En San Sebastián, en cambio, es lógico prohibirlo por la poca afición que tiene y lo caro que es el mantenimiento de esos espectáculos. Resumiendo , no estoy de acuerdo en prohibirlos en Tafalla pero tampoco estoy de acuerdo en poner dinero público, por tanto, lo que creo es que quien los quiera, que los pague, y claro, si en lugar de pagar 25 € tienes que pagar 50 € por entrada, pues me parece que es algo a extinguir en un par de años... Un saludo.
|
|